SOMNO AUTOMATUM 100 años de México Industrial 1923.

Descripción

Proyecto de resignificación de la película silente de la fábrica textil de Metepec con la banda sonora de Cabezas de Cera.

Por: Mariano Castellanos Arenas

“…un monstruo mecánico cuyo cuerpo llena toda la fábrica y cuya fuerza demoniaca, que antes ocultaba la marcha rítmica, pausada y casi solemne de sus miembros gigantescos, se desborda ahora en el torbellino febril, loco, de sus innumerables órganos de trabajo.”

Karl Marx

SOMNO AUTOMATUM es el proyecto de gestión experimental donde se entrecruzan ciencia, arte, historia, patrimonio y tiene un solo objetivo: poner en valor la película silente México Industrial 1923 como un bien cultural público, a partir de la sonorización que el grupo de música contemporánea mexicana Cabezas de Cera realizó ex profeso para este film. SOMNO AUTOMATUM también es una metáfora del individuo mecanizado que sueña, del ser humano en el mundo industrializado que trabaja monótona e incansablemente, al tiempo que imagina, planea y construye un futuro colectivo. Asimismo, es un productor de maneras de ser y de estar, configurador de un paisaje construido por la fuerza humana y mecánica, que nos ha dejado un patrimonio cinematográfico único.

El Archivo Histórico del Museo Industrial de Metepec (AHMIM), del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero (DIHMO), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), tiene bajo su resguardo varios fondos documentales relacionados con el mundo del trabajo, como el archivo de le extinta Compañía Industrial de Atlixco S. A. (CIASA), propietaria de la antigua fábrica de hilados, tejidos y acabados de algodón Metepec; el archivo personal de Luis. N. Morones, sindicalista mexicano fundador de la CROM y los fondos Sindicatos de Puebla, Samuel Malpica Uribe y Miguel Ángel Peral; en microfilm el de la Familia Matienzo y el de la CROM-Atlixco; además, conserva la Colección Fotográfica con más de dos mil imágenes y la película México Industrial 1923.

Esta película la mandó a realizar la CIASA para promocionar la capacidad y la calidad de la producción de su fábrica localizada en Atlixco Puebla, la cual produjo más de 60 artículos diferentes entre 1902 a 1967. La CIASA se formó en 1898 por un grupo de empresarios extranjeros y algunos otros nacionales, que adquirieron los terrenos de la Hacienda de San Diego Metepec para construir ahí su ambicioso proyecto industrial. Cabe destacar que al mismo tiempo que la compañía construyó la fábrica edificó el caserío obrero, basado en el modelo inglés de Company Town, el cual estaba conformado por manzanas con viviendas para obreros y para empleados administrativos. Las casas eran de una y de dos piezas de 45 metros cuadrados. Desafortunadamente, se ha perdido una buena parte de las viviendas, pero aún queda la traza con algunos ejemplos y se conserva el parque central con su kiosco, la parroquia, el jardín de niños, la escuela primaria, el hospital, el edificio de la tienda de raya y su campo deportivo.

Durante la Revolución Mexicana (1910) se comenzaron a modificar las condiciones de trabajo gracias al movimiento obrero y para 1912 se acordó el primer contrato-ley de la historia de México el cual, entre otras cosas, estableció que la jornada máxima de trabajo se reducía de catorce a diez horas y, en 1917, se eliminó el uso de la moneda única y se abolió la tienda de raya. Es importante mencionar que en la historia de Metepec el sindicato fue prácticamente omnipresente; este actuó como agente de disciplina y controlaba todas las actividades: las diversiones, los transportes, el sanatorio, la escuela, hasta la biblioteca. El antropólogo Samuel Malpica Uribe dijo al respecto que “el sindicato no mantenía relaciones con la comunidad, sino que era la comunidad misma”.

Para 1933 el Sindicato de Obreros Revolucionarios de la Fábrica de Metepec, afiliado a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), creó la Cooperativa de Camiones de Pasajeros; en 1940 el Centro Cooperativo Obrero, con una estación de gasolina, tienda, panadería, comedores al aire libre y parque deportivo. Al mismo tiempo se formó la Banda de Guerra (banda de música de marchas donde se ejecutan tambores y cornetas), así como el Club de Baseball. En 1942 se construyó el frontón, en 1945 el jardín de niños y en 1947 la Academia Comercial y Secretarial y el Club Alpinista. El Hospital de Metepec se construyó en 1950 y la Escuela de Enfermería en 1955, en 1956 se construyó el Cine Nacional y para 1960 se fundó el Mariachi de Metepec, la Banda de Jazz y el Grupo Cultural y Social de Metepec.

En 1923, después del proceso más violento de la Revolución y el asedio a la fáctica por parte del Ejercito Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata (entre 1911-1917), la CIASA mandó a realizar la película con el objetivo de promover su fábrica en Europa y Estados Unidos, donde se muestra a los trabajadores, a los empresarios y los procesos de producción de las telas; todo organizado en tres departamentos (hilados, tejidos y acabados), los cuales estaban distribuidos en cinco áreas dentro de la fábrica: 1) Producción de hilados y tejidos, 2) Acabados, con varias salas, una de ellas con una chimenea o chacuaco de ladrillo rojo; 3) El almacén de Acabados, 4) La bodega dividida en dos bloques, para materias primas, refacciones y desperdicios y para el taller mecánico, el de carpintería y el de fundición, éste último también tenía una pequeña chimenea de ladrillo rojo; y 5) El área de fuerza motriz con turbinas, hidráulica y eléctrica.

Hay que subrayar que uno de los elementos más importantes para la fabricación de telas fue el agua. En Metepec existieron instalaciones hidráulicas de almacenamiento y de conducción, para la generación de fuerza motriz y de electricidad; es decir, para mover la maquinaria y los procesos productivos y el alumbrado, tanto para el trabajo nocturno como para el uso doméstico. En cuanto a la materia prima, la compañía la adquiría con diferentes empresas intermediarias que abastecieron a la fábrica con algodón de la zona de La Laguna, en el norte de México, de Estados Unidos y de Egipto, donde se adquiría el algodón para acabados más finos.

Es importante comentar que después de que la fábrica cierra definitivamente en 1967, todo su archivo fue trasladado a las oficinas de la CROM, en Atlixco, y es a finales de la década de 1980 que la cinta en 35 mm. es localizada y pocos años después llevada a la Filmoteca de la UNAM, donde se restauró y se tituló México Industrial 1923. Una copia, en 16 mm. fue entregada a la BUAP y se resguarda celosamente en el AHMIM. En 2016 nos planteamos rescatarla del olvido e invitamos a Cabezas de Cera a sonorizarla y en 2017 se proyectó con la música en vivo en el Cine Nacional, en el antiguo caserío obrero hoy Junta Auxiliar de Metepec, ante los ex obreros y sus familias, la cual tuvo gran aceptación. A partir de este momento se ha presentado en distintos foros, tanto en México como en el extranjero.

Posteriormente decidimos hacer de este proyecto algo más grande. Cabezas de Cera se fue al estudio a grabar la música y gracias al apoyo económico de la Escuela de Artes

Plásticas y Audiovisuales (ARPA) de la BUAP, se logró realizar el proceso de postproducción en los Estudios Churusbusco, donde se mejoró la imagen y se acopló el audio a ésta, luego produjimos un DVD con sonido 5.1 y un CD con la banda sonora en Stereo. Fue entonces que se creó SOMNO AUTOMATUM, cuyo propósito fue envolver todo en un solo concepto. Luego, se integró el producto en un Libro+DVD+CD que fue editado y publicado por el DIHMO y salió a la luz a finales del 2019. En 2020 el libro fue galardonado con el Premio Antonio García Cubas, en la categoría de divulgación, distinción que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia a los mejores trabajos editoriales en antropología e historia.

Ahora, a 100 años de México Industrial 1923, podemos decir que al integrar las imágenes con el sonido creamos una pieza contemporánea que cumple con el objetivo, poner en valor el esfuerzo y el trabajo de todas las mujeres y los hombres, los niños y las niñas que laboraron en la fábrica y construyeron un pasado común que se a convertido en un verdadero patrimonio al servicio de la sociedad. Todos somos los protagonistas y los herederos de este trabajo que compartimos con ustedes.

Nota: Para disfrutar de la película visita www.ahmim.com y encontrarás además, un recorrido fotográfico por el Museo Industrial de Metepec, los inventarios del Archivo Histórico, el libro, entre otras cosas.

Medios subidos por