El arte de recrear el mundo que nos rodea acompañado de la divulgación de la ciencia

Descripción

Por: Sandra García García

Resumen

En la historia el ser humano ha tratado de comunicarse para representar y entender el mundo que lo rodea, en las primeras pinturas en cuevas se ven imágenes que retratan la naturaleza como animales, pero también al humano; el dibujo se convirtió en una herramienta para el desarrollo de conocimiento y la medicina, los primeros estudiosos como Galeno se basaban en figuras inexactas. Durante el siglo XVI surgen artistas que detallan al cuerpo humano con mucha mayor fidelidad como Andreas Vesalius, aportando una gran cantidad de detalles para su estudio. Con la fabricación de las lentes convexas se permitió a la humanidad ver hacia el universo de las estrellas pero también lo pequeño, con los trabajos de Antonie Leeuwenhoek y Robert Hooke la humanidad pudo descubrir con detalle insectos, plantas, embriones, células y el mundo de lo microscópico; este instrumento trajo el uso de pigmentos para su observación, como lo hizo Marcelo Malpighi, con el surgimiento de la fotografía y su reacción química sensible a la luz, Camilo Golgi y Santiago Ramon y Cajal logran observar el sistema nervioso central. La historia de la ilustración en el estudio de la ciencia nos ha permitido entender el mundo por medio del arte.

Palabras clave: Ilustración, arte, ciencia

A lo largo de la historia el ser humano ha tratado de comunicarse de muchas maneras para representar y entender el mundo que lo rodea, desde el descubrimiento de los pigmentos como el rojo ocre y el negro producido por el carbón en la combustión en las fogatas, los primeros lugares que se tomaron para comunicar fueron las paredes de piedra dentro de las cuevas de Leang Tedongnge hace más de 44 mil 500 años al oeste de Oceanía en lo que hoy es Sulawesi, una isla en Indonesia[3], en estas primera pinturas se ven imágenes que retratan la naturaleza que los rodea como cerdos nativos de la región pero también al humano con esténcil de manos [4], estas evidencias muestran los primeros bosquejos de lo que con el tiempo se convertiría en la escritura y el alfabeto como lo conocemos hoy en día.

El dibujo también se convirtió en una herramienta para el desarrollo del conocimiento y la medicina, enfocándose al estudio del cuerpo pero las primeras representaciones serían inexactas porque el uso de cuerpos era prohibido y muchos estudiosos como Galeno se basaban en disecciones de animales como el cerdo, fue en el Renacimiento durante el siglo XVI que surgen figuras más exactas, como la obra creada por Andreas Vesalius quien produce “De Humani Corporis Fabrica” una serie de libros compuesto por siete volúmenes donde ilustra de forma muy detallada los huesos, músculos, corazón, vasos sanguíneos, sistema nervioso, órganos abdominales, tórax y cerebro (figura 1). Gracias a esta obra será conocido como el padre de la anatomía moderna, en este tiempo otro personaje que ilustra al cuerpo humano es Leonardo da Vinci, quien genera una obra muy rica y detallada aunque se le considera incompleta, en ella se observa al sistema nervioso, músculos, cráneo, mostrando un gran interés por el cerebro y el ojo, esto generaría las primeras descripciones detalladas del nervio óptico y su entrecruzamiento cuando se dirige hacia lo profundo del cráneo en su camino al cerebro, en su obra trata de ser lo mas fiel a la realidad y muestra también los cambios que se generan con el paso del tiempo desde el desarrollo temprano hasta la vejez. Años mas tarde un joven pintor recrea el estudio del cuerpo; Rembrandt es uno de los artistas que plasma en sus pinturas las clases de anatomía retratando la disección del brazo y del cerebro en las clases de los doctores Nicolas Tulp y Digman en 1632 y 1656 [14].

El avance del conocimiento en el mundo se abrió a nuevos caminos cuando se comenzó con la fabricación de las lentes convexas que nos permitieron ver más allá y la humanidad comenzó a descubrir el cielo volteando su mirada hacia el universo de las estrellas, Thomas Harriot al igual que Galileo Galilei son los primeros en ilustrar nuestro satélite natural, la Luna, recreando en sus dibujos la superficie visible durante la noche [5], pero estas lentes también abrirían el conocimiento hacia el mundo de lo pequeño, un lugar nunca antes visto, con la creación del microscopio ahora podríamos acercarnos a un nuevo universo, fue así que Antonie Leeuwenhoek sería uno de los primeros en ilustrar diminutos insectos, tejidos y los microorganismos que habitan en el agua, es por esto que sería reconocido como el padre de la microscopía, su trabajo será tomado por Robert Hooke, quien retrataría de forma exquisita en sus ilustraciones a parásitos como la pulga, copos de nieve y fósiles microscópicos en su libro Micrografía, publicado por la Royal Society, donde también describiría los espacios entre los corchos que sellan al vino, los cuales llamaría células [14] (figura 2). En este momento sólo pocas personas podían acceder a un instrumento como este, es por eso que al llegar a manos del médico y naturalista Ernst Haeckel decide ilustrar y describir flora, fauna, moluscos y embriones para generar su obra Kunstformen der Natur, donde recrea de forma detallada y romántica a la naturaleza, él sería un referente para el art nouveau pero su trabajo crearía polémica en la ciencia, ya que sus ilustraciones comparativas entre embriones de diversos individuos como peces, cerdos, salamandras y humanos buscarían defender la teoría de la evolución de Charles Darwin, buscando una conexión entre ellos, imponiendo su imaginario a la realidad como fue demostrado años más tarde Michael Richardson, un embriólogo que al retomar su trabajo y con el uso de nueva tecnología como la fotografía reveló que los dibujos comparativos entre los embriones no eran fieles y que algunos rasgos habían sido exagerados al buscar la similitud entre ellos, además de que si eran observables diferencias marcadas como el tamaño y el desarrollo de algunos órganos [9].

Al observar muestras con el microscopio, nuevos retos surgieron ya que las muestras presentan poco contraste entre los diferentes tejidos, por lo que se dio inicio al uso de tintes naturales para poder diferenciar entre las diferentes áreas, estos pigmentos permiten observar de una manera más fácil las diferentes capas, formas y regiones, algunos de los primeros en usarse fueron el azul prusiano, índigo, cloruro de mercurio y carmín, las reacciones químicas que se producían con las muestras les permitían retener el color como sucede con la unión de los cristales violetas con la pared de las bacterias, como se ve en la tinción de Gram [6], con estas técnicas las estructuras se pueden ver más definidas e incluso se logran apreciar algunos organelos, uno de los primeros pioneros en el uso de esta técnica fue Marcelo Malpighi, quien logra en 1661 observar y describir células como los eritrocitos, através de su paso por los capilares, logrando describir estructuras funcionales como los alveolos pulmonares y glomérulos renales, en su obra también recrea ilustraciones de plantas, insectos y embriones [1]. La llegada de la fotografía hizo que el uso de las ilustraciones tradicionales tuvieran un declive, sin embargo el proceso químico de la foto reveló un nuevo camino para mostrar el mundo por medio de la luz, esta revelación fue gracias a Johann Heinrich Schulze, un doctor y científico alemán, quien con el uso de las sales de plata produjo los primeros trabajos donde al reaccionar con soluciones alcalinas y cambios en el pH podía generar imágenes ennegrecidas por el efecto de la luz [11][12][13], este proceso también es usado para la tinción de tejidos como lo hizo Camilo Golgi, experimentando con dicromato de potasio y nitrato de plata para producir la “reacción negra” en 1873 [2], esta sería la primera técnica histológica en mostrar las células del cerebelo, mostrando áreas definidas de células e incluso se revelaron gracias a esta técnica organelos dentro de ellas como la matrix, el citoplasma, el retículo endoplásmico y el “aparato reticulare” o aparato de Golgi en honor a su trabajo, su trabajo mostraría con detalle las células de Purkinje de la corteza del cerebelo, además de células del bulbo olfatorio y el cordón umbilical, en 1883 sus estudios hacían mención que el sistema nervioso era una red continua, por lo que desarrolló la teoría reticular, años más tarde su técnica es retomada por el médico español Santiago Ramón y Cajal, quien genera algunos cambios gracias a los cuales mejora la técnica y obtiene laminillas donde se pueden apreciar los somas y dendritas de las células en el cerebro con un color negro contrastado con un fondo color ámbar, recreándolas en sus dibujos detallando que son unidades individuales, por lo que genera la teoría neuronal uno de los principios que daría luz al funcionamiento del sistema nervioso central, gracias a estos trabajos ambos recibirían el premio nobel de medicina en 1906 por su descubrimiento para entender la complejidad del sistema nervioso [10].

Con la llegada de la primera y segunda Guerra Mundial nuevas tecnologías se desarrollaron para la observación y procesamiento de las imágenes, ahora no solo la fotografía era la forma más común en la que se representaba al mundo, sino también la llegada de sistemas computacionales como el microscopio de barrido y programas computacionales de modelado, por lo que la ilustración tradicional comenzó un declive, actualmente se usan programas como Photoshop o illustrator para crear figuras; sin embargo, aún hay interés por la ilustración tradicional para representar al mundo como el grupo ilustraciencia que desde 2019 genera un certamen internacional donde se invita a toda la comunidad a mostrar sus trabajos bajo las técnicas tradicionales para mostrar el conocimiento científico [15], sin duda el mundo no sería el mismo sin el interés de compartir el conocimiento, no solo por el uso de las palabras para describirlo, sino por el uso de arte para crear las imágenes que nos ayuden a entender y conocer el mundo que nos rodea (figura 3), es por eso que la ilustración ha jugado un papel muy importante en la historia, la ciencia no solo debe estar en revistas y laboratorios, debe salir a las calles, a las galerías para que más personas puedan apreciar y entender la belleza del mundo que habitamos.

Agradecimiento

Agradezco al laboratorio del Dr. Gonzalo Flores Álvarez por permitirme conocer y desarrollar la técnica de Golgi-cox para realizar mis estudios además de la ilustración para este artículo.

Referencias
Andreae, L., & Fine, L. G. (1997). Unravelling dropsy: From Marcello Malpighi’s discovery of the capillaries (1661) to Stephen Hales’ production of oedema in an experimental model (1733). American journal of nephrology, 17(3-4), 359-368.
Berger, E.G. (1997). The Golgi apparatus: From discovery to contemporary studies. In: Berger, E.G., Roth, J. (eds) The Golgi Apparatus. Molecular and Cell Biology Updates. Birkhäuser, Basel.
Brumm, A., Oktaviana, A. A., Burhan, B., Hakim, B., Lebe, R., Zhao, J. X., … & Aubert, M. (2021). Oldest cave art found in Sulawesi. Science Advances, 7(3), eabd4648.
Stonard, J. P. (2021). Creation: A fully illustrated, panoramic world history of art from ancient civilisation to the present day. Bloomsbury Publishing.
Chapman, A. (2009). A new perceived reality: Thomas Harriot’s Moon maps. Astronomy & Geophysics, 50(1), 1-27.
Javaeed A, Qamar S, Ali S, et al. (October 04, 2021) Histological Stains in the Past, Present, and Future. Cureus 13(10): e18486. DOI 10.7759/cureus.18486
Lazaros C. Triarhou, Manuel del Cerro. (2012) Ramón y Cajal Erroneously Identified as Camillo Golgi on a Souvenir Postage Stamp. Journal of the History of the Neurosciences 21:2, pages 132-138.
Lopera-Chaves Marta. La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea. (2011). Pensando Psicología, 7(12), 56-61. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385
Richardson MK, Keuck G. Haeckel’s ABC of evolution and development. Biol Rev Camb Philos Soc. 2002 Nov;77(4):495-528. doi: 10.1017/s1464793102005948. PMID: 12475051.
Torres-Fernández O. La técnica de impregnación argéntica de Golgi. Conmemoración del centenario del premio nobel de Medicina (1906) compartido por Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2006 [citado 24 de agosto de 2023];26(4):498-50. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/315
11. Schulze, J. H. (1964). Photochemistry. In A History of Chemistry (pp. 713-728). Palgrave, London.
12. S. E. Sheppard. The chemistry of photography. I. Historical considerations (1927. Journal of Chemical Education. American Chemical Society
13. K. Hickman, W. Weyerts. The photographic properties of silver sulfide: Part 2. The print-out effect-chemical aspect, (1933) Journal of the Franklin Institute, Volume 216, Issue 6, Pages 683-706, ISSN 0016-0032, https://doi.org/10.1016/S0016-0032(33)90758-9.
14. Zurita, Ahsiya Rebecca, “The Evolution and Influence of Art in Scientific Illustration” (2016). Senior Projects Spring 2016. 407. https://digitalcommons.bard.edu/senproj_s2016/407
15. https://illustraciencia.info/presentacion/

Medios subidos por