Mural de los bebedores

Calle 14 Pte. S/N, San Miguel, Zona Arqueológica San Andrés Cholula, 72760 San Andrés Cholula, Pue., México

Descripción

A los pies de la imponente pirámide de Cholula (Puebla) se encuentra una superposición de grandes plazas que antecedían la montaña artificial y fueron conformando sucesivamente el lugar para los rituales de los cholultecas durante más de nueve siglos. Aún hoy, desde el otro lado de la valla que protege el sitio arqueológico, son visibles algunos restos de pintura mural que lo emparentan con Teotihucán y que, incluso desde la distancia, sorprenden a los visitantes por su colorido y delicadeza. Sin embargo, el verdadero tesoro de Cholula descansa bajo tierra, en un pasillo estrecho construido durante las excavaciones realizadas por el  arquitecto Ignacio Marquina: el mural de los Bebedores.

Este fantástico mural, de unos 25 metros de longitud y datado hacia el siglo II d.C., constituye una de las manifestaciones pictóricas más antiguas del mundo prehispánico en México, pero es además un ejemplo de particular interés por su temática y su papel dentro de la composición más amplia de la plaza situada frente a la pirámide.

Las pinturas representan una gran fiesta en la que distintas figuras sentadas, disfrutan bebiendo pulque y vino, asistidos por los sirvientes que se apresuran a rellenar sus cuencos. Sin embargo el mural, descubierto en 1969,  presenta importantes problemas de conservación debido a la humedad, consecuencia de su situación de enterramiento bajo varias fases posteriores de fachadas de la plaza.

Desde 2011, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural ha trabajado para estabilizar los pigmentos y estudiar las imágenes que eran, en su mayoría, difícilmente reconocibles. Estos trabajos han permitido comprender mejor, tanto el mural como las condiciones del ambiente subterráneo en que se encuentran, muy húmedo y en un entorno de estructura de concreto y aplanados de cemento realizados por marquina con objeto de permitir el acceso a las pinturas.

*Información INAH

Medios subidos por