Los maromeros de Acatlán: Brincar por la vida entre el cielo y el infierno

Acatlán, Guerrero, México

Descripción

LOS MAROMEROS DE ACATLÁN: BRINCAR POR LA VIDA ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO

Fotos: Luis Daniel Nava
CROMÁTICA La imagen relatora de la realidad
Galería de fotos y videos en: https://esimagen.mx/estado/guerrero/

Acatlán, Guerrero, 05 julio 2023.- Acatlán fue la sede de la danza maromera mixteca, zapoteca y nahua. Un encuentro de culturas y acrobacias de sentido festivo y ritualidad. “Es la representación del transcurrir de la vida. El cielo y el infierno donde el maromero ejecuta acrobacias”, explicó Joel Guillermo, capitán de la danza del pueblo nahua de Acatlán.

El sábado por la mañana, autoridades comunitarias y el pueblo recibieron a las danzas y músicos visitantes. El comisario José Luis de la Cruz y su comitiva enfatizaron la importancia de romper las fronteras entre los pueblos, la necesidad de reconocerse, respetarse y apoyarse como hermanos a pesar de la distancia.

Después del mediodía inició la demostración y ejecución de las danzas en la explanada de la iglesia local. Por las cuerdas de mecate y acero con una altura de tres metros y medio metro desfilaron danzantes nahuas de Acatlán, mixtecos del grupo Yo’o Kua’a de San Juan Colorado, Jamiltepec, Oaxaca y zapotecos de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz.
Fueron horas del espectacular baile tradicional presentado al público por el Huesquistle o payaso, y amenizado por la banda de música de viento La Movida de Zitlala y la Orquesta Tapia de San Juan Colorado, Oaxaca. Se integraron las danzas de Los Chivos.

Charlote Pescayre especialista en danzas maromeras, comentó que el origen de las cuerdas, trapecio y columpio se remonta a los años 900 y 1345 antes de Cristo en Corea y Grecia. El sentido actual, consideró Pescayre, es de fiesta en conmemoraciones religiosas y parte de los rituales de petición de lluvias.

Agregó que aunque no hay registro prehispánico de la danza, su práctica inicia en un país ya colonizado. Otras versiones indican que fue parte de la evangelización de la población nativa mediante una representación de los circos europeos y asiáticos.
Joel Guillermo Porfirio, capitán de los maromeros de Acatlán, explicó que este acto es la representación del pasaje de la vida. “Brincar en cuerdas es el transcurrir de la vida, mientras abajo se danza en representación del fuego”. “Es el cielo y el infierno, con que el maromero ejecuta actos, la vida, mientras abajo se aviva el fuego“.

Destaca el cruce de dos danzantes sobre la cuerda que significa el cruce de caminos. Y las acrobacias del maromero mujer que a mitad del camino se sienta en una silla para mitigar su cansancio.

#maromero #maromeros #danzaindigena #acatlan #chilapa #chilapaguerrero #espectaculo #magia #entreelcieloyelinfierno
#cromatica #cromáticaagenciafotográfica #laimagenrelatoradelarealidad #fotoperiodismo #fotoperiodismomexicano #luisdanielnava

Medios subidos por