Descripción
Por: Martín Checa Artasu
Resumen: Reseña de la obra del pintor poblano Fernando Castellanos Centurión a través de su producción artística contenida en el recientemente publicado catálogo editado por la Secretaría de Culturaldel Estado de Puebla.
Fernando Castellanos Centurión: su obra
En julio de 2022 visité el taller-estudio del pintor Fernando Castellanos Centurión. Un espacio repleto de implementos de pintura, marcos y caballetes; tachonado en sus paredes de carteles de antiguas exposiciones y de alguno que otro premio y reconocimiento. En definitiva, un espacio que rezumaba arte por los cuatro costados generado por las manos de un hombre sencillo a la par de honesto que, en su sabia vejez, poco a poco me fue desgranando su trayectoria y sobre todo los motivos de su pintura (Fig1).
Fernando Castellanos Centurión, nacido en 1937 en una vecindad de la calle 5 Poniente, en el centro de la ciudad de Puebla, esheredero de una saga de artistas consolidados desde al menos el último cuarto del siglo XIX. Su padre, Juan, fue artista y cofundador del Barrio del Artista. Su madre, María Centurión, trabajó en el taller de los Ravelo, escultores de lo religioso. Su abuelo materno, Manuel Centurión, fue un connotado escultor en la primera mitad del siglo XX. Con esos antecedentes es de suponer que el arte se dejaba sentir en su familia y en su casa y ello le impulsó desde joven a aprender las técnicas y las características del oficio de ser artista, siempre complejo y duro, aquí animado por su padre viendo las virtudes de su vástago.
Tras una formación más práctica que académica, a los 25 años entró como docente en la Academia de Bellas Artes de Puebla, puesto que, sin duda, le proporcionó cierta tranquilidad económica que con el paso del tiempo le permitió consolidar una familia, junto a Irene Arenas con cinco hijos. Así, en la década de los setenta y ochenta tuvo mucha actividad en salas de exposiciones a través del Colectivo Artistas Unidos y del Jardín de Arte Sullivan en la Ciudad de México. También, en esa época inicia la construcción de una serie de universos pictóricos derivados de las ensoñaciones y pensamientos de artista, muchos de estos se centraron en la figura del Quijote, personaje que luego abandonó por miedo a encasillarse para centrarse básicamente en figuras femeninas, ambivalentes, que muestran formas y expresiones diversas, entre la intuición y el deseo. Mismas que aún sigue pintando y que forman una de las partes de su obra (Fig.2), seguramente, la más menor.
La otra parte de su obra, la más numerosa, son pinturas llenas de guiños a las pequeñas acciones del día a día en cuanto a la vida cotidiana, el comercio, al vivir de personajes típicos, a actos sociales o religiosos, etc. Por estas pinturas Castellanos Centurión ha ganado fama y adeptos que le han valido ser considerado el “cronista plástico de Puebla”. Dichas pinturas tienen su origen en su poblanía de corazón y sentimiento (Fig.3). Castellanos ha sido quien mejor ha sabido captar a través de su arte la Puebla popular, la Puebla de las personas sencillas, humildes que la habitan desde su cotidianidad a través de su pintura. Pero él va más allá de la tradicional estampa naif y edulcorada e introduce elementos jocosos, divertidos hasta irónicos que humanizan esa pintura y la elevan a documento que pudiera explicar las formas de una cotidianidad en la Angelópolis, que poco a poco se va perdiendo. Se trata de escenas repletas de personajes que como nos dice el artista:
“Mis cuadros hay que verlos con paciencia porque cada personaje tiene una expresión y algunas cosas chuscas que siempre plasmo; están llenos de personajes: el de los globos, la mamá con el hijo, los niños jugando, los perros. Todos son cuadros para verlos a detalle y ver cada uno de sus elementos” (Carrera, 2022, 12).
En esas estampas tradicionales repletas de color, llama la atención la presencia de un perrito, en una esquina, en la parte más baja del lienzo, que observa la escena o se aprovecha de lo que en ella sucede. Un guiño, una marca que, sin duda, el pintor nos regala y que sumado a la variedad de colores nos deja pinturas vivaces, divertidas y hasta bromistas. Pinturas que tienen dobles perspectivas donde se refleja una acción interior y una exterior, o dos exteriores. Una principal que es la narrada de forma jacarandosa y una segunda, en una perspectiva más alejada, que quizás anuncie otro futuro cuadro o que sirve para contraponer lo que se retrata.
Crónicas: catálogo sobre la obra costumbrista de Fernando Castellanos
Esta parte de la obra de Castellanos Centurión, sin duda la más conocida, ya tiene un documento que la recoge para la posterioridad y, además, la documenta fehacientemente. Se trata del catálogo titulado Crónicas de Fernando Castellanos, un libro absolutamente necesario como casi cualquier otro que recoja la trayectoria de esos artistas locales que muy a menudo pasan desapercibidos, cuando no ignorados (Fig. 4.). En ese sentido, el esfuerzo por editarlo en 2022 por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla es de destacar.
Este catálogo es la culminación de una exposición exhibida en enero de 2022, a sus 70 años de trayectoria, donde se pudo ver la obra de este pintor, considerado el “cronista plástico de Puebla”. En el mismo se agolpan un poco más de 80 imágenes de esa Puebla que poco a poco va desapareciendo, ordenadas en primera instancia en los recuerdos infantiles de Castellanos Centurión para pasar más tarde a reflejar los oficios, el entorno urbano, el entorno social, con un cuadro paradigmático de la obra y el sentir de este artista: El casamiento. (Fig.5). Siguiendo con una serie de cuadros sobre espacios y momentos de diversión popular y familiar en Puebla y algunos elementos arquitectónicos de ese centro histórico poblano que no quiere abandonar lo popular, lo vivaracho y lo vitalista, que nos muestran sus pinturas. La parte final del catálogo, unas 20 pinturas, en una sección titulada Imaginarios recoge las ensoñaciones más personales del artista, marcadas por su poblanidad, con una presencia notable de la mujer quizás deseada. Misma que pulula en las paredes de su estudio taller.
Se trata de un documento con 100 imágenes y 187 páginas con textos del historiador, profesor en la BUAP e hijo del artista Mariano Castellanos Arenas y la historiadora del arte, también docente en la misma universidad, Isabel Fraile. En esos textos, en primera instancia se recorre la trayectoria biográfica del artista, luego un análisis de la obra catalogada y luego se explican algunos cuadros. Especialmente, se describe la estampa popular y se contextualiza tratando de entender lo que el artista quiso expresar cuando la realizó.
Sin duda, se trata de un libro que documenta para la posteridad la obra de Fernando Castellanos Centurión, artista poblano y cronista de lo popular, pero también artista local que, como tantos otros que hay a lo largo y ancho del país, requieren de estos libros para que no queden olvidados y sirvan de inspiración para futuras generaciones de artistas y aleccionen al gran público a valorar el arte, elemento clave para construir una sociedad más sana y participativa.
AYUNTAMIENTO DE TLAXCALA REALIZA LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS Y RENOVACIÓN DE REJILLAS EN LA CALLE RIBEREÑA
Descarga libre
Reconoce la Rectora Lilia Cedillo a los medallistas BUAP de la Universiada Nacional 2025